Escrito por J.L.Enriquez
Conocer la correspondencia que intercambió un autor sobre el libro en el que trabajaba, las anotaciones o las obras subrayadas que sirvieron para documentarse será posible dentro en el Archivo de Creación Literaria que el Ministerio de Cultura proyecta construir en Alcalá y que servirá como complemento al actual Archivo General de la Administración.La buena relación entre el Ayuntamiento y el Ministerio de Cultura tras la etapa recién acabada de César Antonio Molina al frente de esta cartera, tiene un nuevo ejemplo con la creación de una nueva infraestructura archivística en la ciudad que va a permitir disponer de archivos y documentos de una especial singularidad. Se trata de la construcción de un Archivo de Creadores, un centro que permitirá recibir esos singulares fondos documentales especializados en lo que se refiere a la creación literaria y el pensamiento contemporáneo.Hasta la publicación de un libro hay muchos elementos que utiliza un autor, “unos fondos singulares que precisamente por su singularidad requieren un tratamiento diferente”, como explica Rogelio Blanco, actual director general del Libro.Es decir, los borradores, las correspondencias las obras de documentación subrayadas, las traducciones o las anotaciones al margen, entre otras cosas, tendrán cabida en el centro que se proyecta construir en Alcalá. El Archivo de Creación Literaria y Pensamiento Contemporáneo permitiría solucionar una carencia que existe en España y que en otros países como Francia funcionan desde hace años, ya que como apunta Rogelio Blanco, “somos una potencia editorial, pero todo ese material singular está diluido”.Además, el director general del Libro explicó que el propio Archivo General de la Administración necesita ampliarse y cambiar de perfil para poder recibir toda la documentación acumulada en los ministerios y otros órganos de la Administración del Estado. Y más cuando desde hace unos meses, en concreto desde diciembre, el Centro de Información Documental de Archivos (CIDA) se trasladó al edificio del Paseo de Aguadores.El Ministerio de Cultura aprovechará el ofrecimiento de terrenos que le hizo el Ayuntamiento para ubicar al lado del Archivo General de la Administración este nuevo edificio, que además permitirá crear un archivo de seguridad para el almacenamiento, la conservación de nuevos soportes digitales y atender las exigencias de las nuevas tecnologías. De momento es pronto para hablar de plazos, pero el acuerdo está hecho y dentro de unos tres años podría ser realidad.“El objetivo es que se haga en la ciudad donde nació Cervantes”La apuesta cultural de la ciudad y el tirón de su más ilustre vecino, Miguel de Cervantes, son motivos suficientes para justificar la creación de un Centro de Creación Literaria y Pensamiento Contemporáneo. “El objetivo es que se haga en la ciudad donde nació Cervantes y estaría plenamente justificado”, asegura Rogelio Blanco, director general del Libro.Hace unos meses el alcalde ofreció a los responsables ministeriales terrenos para ubicar en Alcalá una instalación que sirviera para descongestionar el Archivo Histórico Nacional, que en la actualidad se encuentra desbordado. Finalmente, los responsables ministeriales optaron por unos terrenos de un polígono industrial de San Fernando, en un espacio que supera los 80.000 metros cuadrados.No obstante, dentro del llamado Plan Nacional de Archivos, Alcalá seguirá contando, y mucho, para el Ministerio de Cultura, con la ampliación del Archivo General de la Administración y la construcción de un nuevo edificio para el Centro de Creadores dotado de las últimas tecnologías archivísticas y que previsiblemente también servirá para acoger el Centro de Información Documental de Archivos, que tiene entre sus funciones la coordinación de las bibliotecas especializadas de los archivos. Precisamente este nuevo centro va a reforzar lo que empieza a conocerse como “milla archivística del Corredor”, como se refirió recientemente la subsecretaria del Ministerio de Cultura, María Dolores Carrión, a las importantes dotaciones en Alcalá, San Fernando y Guadalajara.La “milla archivística del Corredor” se completa en Guadalajara, con el nuevo Archivo Histórico Provincial, con un inversión de 12 millones de euros provenientes del Ministerio de Cultura. Los archivos son una de las escasas instituciones creadas por la II República española que perviven en la actualidad y son de titularidad estatal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario