miércoles, 27 de mayo de 2009

Un exilio gramático


DeL castillo al convento. En 1715, el religioso labortano Pierre d'Urte escribió Grammaire Cantabrique y Dictionarium Latinocantabricum , seis tomos -y lomos- que acogen la gramática vasca más antigua conocida. El pasado mes de octubre, Sotheby´s sacaba a subasta la colección, que ahora -tras pasar por manos y retinas de un particular- llega hasta la cuna archivística vasca, hasta una Fundación Sancho el Sabio que celebrará desde el jueves su cambio de sede abriendo ante el espectador las páginas de estos volúmenes.
Volúmenes que no cuentan con demasiada masa. Pero sí con una importante densidad. En estas dos obras, el lingüista de Donibane Lohitzune ofrece un testimonio del euskera hablado de su tiempo, adelantándose a la gramática y al diccionario trilingüe que realizó años después Manuel de Larramendi.
En su Historia de la Literatura Vasca , Koldo Mitxelena habla de la Grammaire Cantabrique , "compuesta algo antes que la de Larramendi y mucho más rica que la de éste, aunque los materiales están presentados en desorden caótico".
Por su parte, el Dictionarium Latinocantabricum fue objeto de estudio en la tesis doctoral de Patricio Urkizu, dirigida por el propio Mitxelena y leída en la Facultad de Filología en 1987. "El escritor no es nada purista ni amante de inventar etimologías fantásticas, y no es nada reacio a incluir préstamos que tengan vitalidad, como algunos del bearnés. Su léxico es muy rico en términos referidos al mundo de la astrología, la geografía física, la mineralogía, la botánica o el mundo marino -que tan bien debía conocer por su pueblo natal- e incluso da palabras del campo semántico referido al sexo", apunta Urkizu.
El investigador recurrió en los ochenta a un microfilm para desarrollar su estudio, pero al caer el puente levadizo del castillo, el pasado se deja ahora querer por las técnicas del futuro y los seis volúmenes serán digitalizados y compartidos con todas las instituciones del gremio. "Es una edición única, una joya", asegura la directora de la Fundación Sancho el Sabio, Carmen Gómez, que señala las oportunidades investigadoras que abre esta nueva adquisición.
En la casa de subastas londinense, el conjunto fue adquirido por 72.000 euros, los mismos por los que viaja ahora al centro alavés, que estrena el jueves nueva ubicación en el antiguo convento de las Carmelitas Descalzas de Betoño. Allí será mostrado al público a través de visitas guiadas que partirán el mes que viene. "Era un momento muy ad hoc para hacerlo", reconoce Carmen, sin dudas respecto a la conveniencia del gasto. "Lo importante no es el precio; cuando una cosa es única, ¿qué precio le pones?".
Otra pregunta. ¿Cómo llega una gramática vasca hasta almenas británicas? Tras la revocación del Edicto de Nantes -que promulgaba cierta libertad de culto a los protestantes-, D'Urte, pastor evangélico, vivió el exilio inglés, y en él frecuentó a refugiados hugonotes como Edward Lhwyd o Moses Williams -que veían vínculos entre euskera y galés-, a su vez en contacto en contacto con los condes de Macclesfield.
La biblioteca de estos nobles, en el castillo Shirburn de Watlington (Oxfordshire), ha sido el hogar de estos volúmenes, hasta que en 2003 sus fondos empezaron a abandonar las estanterías. Los tesoros saltaban del cofre, ya que los tribunales obligaban a Lord Macclesfield a dejar la propiedad de sus antepasados. Y en el nuevo hogar del noveno conde no había espacio para albergar las decenas de miles de volúmenes recopilados en la colección.
Las piezas -ya expertizadas , es decir, autentificadas- susurrarán desde ahora a los investigadores términos de retórica clásica, literatura, música, danza, teatro, arquitectura, pintura, escultura o religión. "Es un claro exponente de la vitalidad del euskera en San Juan de Luz y el País Vasco en la segunda mitad del siglo XVII", apunta Urkizu, que señala a su vez los orígenes humildes del autor. "Fue su padrino, el capitán Betri Canonier, el que le facilitó el acceso a los estudios".
Y esos estudios, ahora, posibilitarán otros. El pasado abre la posibilidad de conocimientos futuros en la Fundación Sancho el Sabio, nuevo fortín para seis tomos que en sus lomos de piel llevan tatuadas las armas del linaje inglés, recordando para siempre su origen. No se trata de un desexilio , como apuntaría Benedetti. Más bien de un transplante en el que las hojas encuentran su raíz. La lengua, su boca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario